Reflexiones sobre la evolución del paisaje en zonas costeras.

Introducción

Este texto surge a partir de más de 25 años de experiencia en trabajo de campo y no pretende cambiar formas de pensar, sino visibilizar una apreciación basada en la observación del proceso evolutivo del paisaje  en esta región costera.

El entorno: una ciudad costera en constante transformación.

Vivo en Pinamar, una ciudad costera de la provincia de Buenos Aires. Mi trabajo en paisajismo se desarrolla dentro de un entorno dinámico, donde los procesos de urbanización surgen en distintos puntos sobre una matriz arenosa con características y funcionamiento particulares.
A pesar de algunas variaciones, las urbanizaciones comparten elementos comunes, como la forestación con coníferas, acacias y tamariscos, además de la fijación de dunas y la mayoría de las sendas de circulación no poseen asfalto.

La obra como un espacio temporal.

Tras años de trabajo en obra, percibo estos espacios como escenarios temporales donde, en un corto periodo, convergen numerosos actores sociales con roles diversos. La obra tiene un inicio y un final, marcado por el momento en que el espacio se vuelve habitable.

Durante este proceso, el paisaje cambia drásticamente. Lo que era un terreno pseudo-natural se transforma en un espacio habitado con expectativas de uso específicas. Esto implica modificaciones significativas, como la alteración de niveles y la eliminación de vegetación en distintas escalas (herbáceas, arbustos y árboles). Así, el ecosistema retorna a un estado anterior, generando un impacto que, aunque localizado, forma parte de una matriz mayor que ya había sido alterada por procesos de fijación y forestación previos.

El paisaje original: un ecosistema de dunas

Antes de la urbanización, el paisaje predominante en esta región costera estaba compuesto por dunas móviles modeladas por el viento. La vegetación consistía en herbáceas y gramíneas adaptadas a estas condiciones, sin la presencia de árboles ni arbustos.

Esta franja costera, valorada por su proximidad al mar, posee una dinámica y un funcionamiento propios. La vegetación nativa evolucionó mediante mecanismos naturales de dispersión, como el viento, el agua, las aves y la acción humana.

La transformación del paisaje: de dunas a bosque

Con la llegada del hombre, este paisaje comenzó a ser interpretado bajo una visión conocida como «criptopaisaje», donde se valoró el potencial sobre el disfrute de la playa y se impulsó la urbanización.

Para estabilizar las dunas y facilitar la construcción, se introdujeron especies vegetales como leguminosas para fijar el suelo y árboles para generar sombra y contención visual. La forestación, en su mayoría con pinos, acacias y tamariscos, modificó radicalmente el ecosistema, alterando el movimiento del sedimento y generando condiciones de sombra inexistentes en el paisaje original.

Este fue el primer gran cambio en la región. Lo que hoy observamos difiere del paisaje inicial registrado en 1931, año del primer relevamiento documentado por Cabrera “ vegetación de las dunas de Juancho”.

Urbanización y domesticación del paisaje

Las obras de viviendas unifamiliares, multifamiliares y la urbanización avanzaron como una etapa posterior a la forestación. Sin considerar demasiado las particularidades del ecosistema costero, la construcción siguió los mismos modelos utilizados en otras regiones del país, lo que provocó nuevas problemáticas:

  • Reducción en la altura de la napa de agua
  • Contaminación en algunos puntos por Escherichia coli
  • Acumulación de agua en bajos entre dunas impermeabilizadas

Esto nos invita a reflexionar sobre cómo continuar construyendo y si es necesario hacer modificaciones para preservar las características locales y los servicios ecológicos.

De un paisaje inicial dominado por dunas con herbáceas y arbustos, pasamos a un paisaje cultural con la introducción de bosques de árboles y edificaciones que replican modelos de otras latitudes sin considerar la vegetación local. Esto implica:

  • Incorporación de especies exóticas
  • Alteración del suelo con tierra y sustratos agregados
  • Uso intensivo de plásticos
  • Perforación de la napa para el riego de cada lote

Estos jardines, replicados por generaciones, implican un alto costo de mantenimiento, tanto económico como ambiental. En muchas viviendas de uso temporal, los propietarios invierten recursos en mantener estos espacios con riego y jardineros, buscando conservar una estética determinada.

Repensando la identidad del paisaje

¿Cuál es nuestra identidad paisajística?

El turismo elige esta región por el recurso playa y bosque.

Desde hace un tiempo, en la solicitud de proyectos, se percibe una mayor valoración sobre lo existente. Términos como remediación del paisaje o reconstrucción aparecen con mayor frecuencia.

En arquitectura, esta tendencia se refleja en la preferencia por materiales de bajo mantenimiento, como:

  • Hormigón y otros materiales resistentes
  • Viviendas sobre pilotes
  • Construcciones de madera sin pintar

Quizá sea el momento de repensar nuestros espacios y valorar lo que nos hace auténticos, incorporando estrategias paisajísticas más sostenibles y respetuosas con el entorno natural.

Desde nuestro estudio PAESAJE , nos especializamos en la ejecución de obras de paisajismo, asegurando que cada proyecto se complete de principio a fin y se entregue en óptimas condiciones.

Personas que muchas veces tienen más de una vivienda y estas viviendas son de alojamiento temporal, en ocasiones las utiliza una sola familia y otras veces son de alquiler, los clientes llegan a nosotros muchas veces a a través del contacto de estudios de arquitectura, también desarrollamos proyectos multifamiliares, en esos casos somos contratados por desarrolladores.

Los canteros son ideales para crear espacios personalizados que cambian por completo la experiencia de disfrutar un jardín. En este curso te enseñaremos a diseñarlos de una manera profesional.

Las pantallas visuales vegetales son esenciales para generar privacidad y conformar espacios rodeados de naturaleza. En este curso te daremos los conocimientos y las técnicas necesarias para crearlas.

Nos encantaría ser parte de tu proyecto

nos involucramos en las necesidades de nuestros clientes para que sientan únicos y propios cada espacio diseñado